Repensar la Escuela Secundaria: Un Llamado a Políticas de Cercanía y Trayectorias Educativas Inclusivas
La educación secundaria en Argentina, originalmente pensada para las élites, ha experimentado una expansión significativa a lo largo de los años. Con la Ley de Educación 26.206 de 2006, la obligatoriedad del nivel sentó las bases para un escenario educativo más...
Terminar la secundaria: una «materia pendiente» para las políticas educativas
En los últimos días, a raíz de una noticia publicada en Infobae, volvió a instalarse en la agenda pública el debate sobre la reforma de la educación secundaria impulsado por la Secretaría de Educación de la Nación. La nota menciona un “documento marco”...
Focos de conflicto en el plan primarizador
El eje de acumulación que plantea la actual administración se centra en la explotación primaria de recursos renovables y, especialmente, de no renovables. Más allá de su viabilidad de largo plazo, que tiene que ver con su incompatibilidad con la estructura social y...
Del rechazo a los subsidios estatales a los vouchers educativos
Desde que se aprobó el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 de Javier Milei que habilitó aumentos ilimitados en las cuotas de las escuelas de gestión privada, muchas familias se enfrentan a la imposibilidad de asumir estos costos, poniendo en riesgo la continuidad...
Debajo del radar: la discusión sobre el derecho a la educación
Pasan tantas cosas en el país, la agenda cobra un vértigo inaudito incluso para tiempos acelerados como los de la contemporaneidad o para quienes estamos habituados a la incertidumbre en la que acostumbra vivir un país de crisis en crisis como gusta pensarse -o quizás...
El examen de finalización del nivel secundario ¿Una política de “ajuste” para el nivel superior?
Hace pocas semanas circuló en algunos medios la propuesta del gobierno nacional de implementar un examen obligatorio para el alumnado que finaliza el nivel secundario en Argentina. Se trata de un examen de “bajas implicancias” ya que sus resultados no serían...
«Es difícil hablar hoy de federalismo educativo en un contexto donde el Estado nacional ha perdido presencia»
Entrevista a Pedro Nuñez respecto a la situación actual de la educación a nivel nacional. Leer la nota completa
La nueva secundaria de la Ciudad, una «amenaza para el futuro de los estudiantes»
Walter Flores analiza los cambios propuestos: "Los docentes creemos que hay dos grandes puntales para decir que esto puede amenazar el futuro de los estudiantes. Por un lado, desorganiza sus vidas, cambia totalmente el formato de cursada. No van a tener compañeros por...
Y tu educación ¿cuánto vale? Tendencias a la mercantilización de la educación en tiempos de Milei
El achicamiento del Estado y el recorte de gastos impulsado desde el Gobierno Nacional, llegan al sistema educativo de la mano de medidas tales como quitar el Fondo Nacional de Incentivo Docente FONID, interrumpir la compra de libros escolares y desfinanciar el...
Escuelas sin libros: la decisión del gobierno de Milei que profundiza la desigualdad educativa
"Docente e investigadora en educación, la autora reflexiona en esta columna sobre los significados más extensos de la decisión del gobierno de Javier Milei de discontinuar la compra de libros de lectura destinados a estudiantes de niveles obligatorios de todo el país....
Las ideas “libertarias” profundizan las desigualdades educativas
"La escuela es la institución del Estado con mayor potencial igualador. Medidas tomadas por el Gobierno nacional como los vouchers educativos, el desfinanciamiento y la suspensión de la compra de libros, van en contra de ese mandato." Lee la nota completa de Yamila...