«Cuando el INDEC publicó los datos del primer trimestre de la EPH nadie se sorprendió: el mercado de trabajo había comenzado a deteriorarse en el marco del ajuste de Milei y la brutal recesión desatada. De manera resumida, los datos informaron sobre el crecimiento del desempleo respecto al 1ero de 2023 -cercano a un punto porcentual-, una caída del empleo no registrado mayor al registrado, una caída de la tasa de actividad y mayor presión sobre el mercado laboral por parte de los ocupados.
El problema que tenemos para analizar cuál es el mercado laboral en base a esos números es que la EPH no capta todas las variables relevantes y, además, son datos con un rezago en su publicación importante: refieren al trimestre enero-marzo; ya en junio son “viejos”.»
Leé la nota completa de Juan Manuel Graña en Tiempo Argentino.